• El sector porcícola costarricense crece gracias al compromiso de sus productores con la calidad, la innovación y la sostenibilidad.
San José, 2025. En un contexto donde la seguridad alimentaria es una prioridad creciente a nivel global, la industria porcina costarricense se destaca por implementar técnicas innovadoras que aseguran la inocuidad de la carne de cerdo, protegiendo la salud de los consumidores y fortaleciendo la confianza en los productos nacionales.
Las granjas porcícolas modernas aplican un manejo sanitario integral que incluye estrictos programas de vacunación,bioseguridad y monitoreo constante del estado de salud de los animales. Estas medidas permiten prevenir enfermedades que podrían afectar la calidad y seguridad de la carne que se ofrece en el mercado.
Entre las principales técnicas implementadas para asegurar la inocuidad en las granjas porcícolas se destacan:
• Programas de vacunación personalizados: Establecer esquemas adaptados a las condiciones sanitarias específicas de cada granja es crucial para prevenir enfermedades y garantizar la salud del hato. Para garantizar el bienestar animal, además de prevenir enfermedades de forma fácil y eficiente,
• Mantenimiento de instalaciones limpias y desinfectadas: La limpieza regular de las áreas de producción, equipos y utensilios es vital para prevenir la propagación de enfermedades dentro de la granja.
• Protocolos estrictos para el personal y visitantes:Implementar medidas como el uso de ropa exclusiva para la granja y estaciones de desinfección en puntos de entrada y salida contribuye a minimizar riesgos sanitarios.
“Nuestro objetivo es garantizar que la carne de cerdo producida en Costa Rica sea segura, de alta calidad y respetuosa con el bienestar animal. Estas prácticas fortalecen la confianza de los consumidores y el desarrollo responsable del sector. Estamos comprometidos con la innovación y la sostenibilidad para cumplir con los estándares nacionales e internacionales”, explicó Luis Diego Rojas Hernández, presidente de la Cámara Costarricense de Porcicultores (CAPORC).
Un sector clave en la salud pública
Para mantener y elevar los estándares de inocuidad, las granjas porcícolas en Costa Rica invierten continuamente en capacitación técnica para su personal, asegurando que los trabajadores estén al día con las mejores prácticas y tecnologías disponibles. Esto permite optimizar procesos, desde la alimentación y cuidado de los animales hasta la gestión ambiental y el manejo postcosecha.
El sector porcícola costarricense también trabaja en estrecha colaboración con instituciones académicas y organismos internacionales para incorporar protocolos basados en la evidencia científica, fortaleciendo la trazabilidad y seguridad de toda la cadena productiva. Con estas acciones, la industria porcina nacional se consolida como un referente en producción responsable, impulsando la seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo económico sostenible en Costa Rica.
La porcicultura además de ser una labor agropecuaria; es una disciplina que involucra conocimiento técnico, innovación y un profundo compromiso con la calidad.
Vea aquí más información de Mi Prensa, Juntos… Somos más! – Horarios y tarifas de servicio de ferry a Paquera aquí Visite nuestro canal de Youtube