• Nuevas técnicas buscan proteger cultivos y asegurar producción.

● Las variaciones extremas de temperatura y lluvia afectan los ciclos de la fruta, elevan el riesgo de proliferación de enfermedades y comprometen la estabilidad productiva y laboral del sector.

● Plantaciones aplican prácticas agrícolas como siembra en montículos elevados, podas sanitarias y reforestación para reducir pérdidas y proteger el suelo.

3 de noviembre de 2025. El impacto del cambio climático ya se siente en las fincas de banano y piña del Caribe y la Zona Norte de Costa Rica. El 2024 fue el año más cálido registrado en la historia del país y las precipitaciones aumentaron hasta un 30% por encima del promedio, según datos de la Organización Meteorológica Mundial. Estas variaciones en el clima afectan directamente los ciclos naturales de los cultivos, con consecuencias para la productividad y la calidad de la fruta.

El banano y la piña son pilares de la economía nacional: juntos representan cerca del 13% de las exportaciones de bienes y generan más de 77.000 empleos directos, la mayoría en comunidades rurales donde constituyen la principal fuente de ingresos.

Fyffes, uno de los principales productores y exportadores de banano y piña a nivel mundial y con operaciones en Costa Rica, realizó una evaluación de riesgos climáticos que confirma que los cambios en los patrones de lluvia y temperatura ya están alterando los ciclos productivos.

En San Rafael de Río Cuarto, Alajuela, el exceso de lluvias entre octubre y diciembre retrasó la siembra de piña tanto en 2023 como en 2024. El agua acumulada estresa las plantas, reduce su crecimiento, erosiona los suelos e incrementa la propagación de plagas.

“Los cambios en el clima ya son visibles en nuestras fincas. Debemos actuar ahora para proteger los cultivos, a las personas trabajadoras y las comunidades vecinas”, señaló Pierre Terranova, vocero de Fyffes en Costa Rica.

Técnicas de cultivo resilientes

Las operaciones de Fyffes en Matina, Guácimo, y Sarapiquí (banano), así como en Río Cuarto (piña), ya aplican medidas de adaptación que buscan asegurar la producción y reducir los impactos de lluvias extremas, calor y plagas:

● Siembra en montículos elevados de piña: esta técnica, aplicada en Río Cuarto, consiste en sembrar sobre hileras de tierra elevadas, lo que facilita el drenaje en temporada de lluvias. Así se evitan raíces ahogadas y se reducen enfermedades asociadas al exceso de humedad.

● Podas sanitarias en banano: en las fincas de Limón se recortanlas hojas secas o dañadas para impedir que hongos como la Sigatoka y el TR4, dos de las mayores amenazas globales al banano, se propaguen y reduzcan la producción. Estas podas son parte de operativos específicos que responden a picos de calor y lluvia.

● Reforestación y cobertura vegetal: la vegetación nativa protege contra la erosión, mantiene la fertilidad y actúa como barrera natural frente a plagas. Un 37% de las tierras de Fyffes en Costa Rica están bajo programas de conservación. En total, una quinta parte de los terrenos de la compañía se destinan a proteger la biodiversidad y prevenir la degradación de los suelos.

● Reducción de emisiones: en 2024 la compañía bajó un 7% sus emisiones directas de gases de efecto invernadero en Costa Rica. La disminución se alcanzó gracias al uso de fertilizantes con menos nitrógeno en la siembra de piña, equipos más eficientes en las plantaciones de banano y mejoras en sistemas de enfriamiento.

Todas estas acciones se detallan en el Reporte de Sostenibilidad 2023-2024 de Fyffes, recién publicado, el cual rinde cuentas sobre la operación de la compañía.

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) advierte que en las próximas décadas la temperatura promedio en Costa Rica podría aumentar entre 1 °C y 4,8 °C. Esto implicaría menor disponibilidad de agua, mayor proliferación de plagas y cambios en los ciclos de siembra y cosecha.

Vea aquí más información de Mi Prensa, Juntos… Somos más! – Horarios y tarifas de servicio de ferry a Paquera aquí Visite nuestro canal de Youtube

Por Mi Prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.