• El Centro Educativo Bilingüe Nueva Esperanza brinda diversos espacios para que las estudiantes puedan expresar su opinión y sean escuchadas.
• Es necesario fomentar su interés por disciplinas científicas y tecnológicas.
Marzo, 2025. Brindar a las estudiantes herramientas para desarrollar su potencial y abrirles puertas en todas las áreas del conocimiento es fundamental para construir una sociedad más justa e inclusiva. En este contexto, resulta clave implementar estrategias educativas que fomenten el pensamiento crítico, la inclusión, el acompañamiento familiar y el acceso equitativo a oportunidades académicas y profesionales. Desde la promoción de la conciencia histórica hasta el impulso de carreras STEAM, estas acciones no solo fortalecen el desarrollo de las niñas y adolescentes, sino que también sientan las bases para un futuro donde la igualdad sea una realidad.
“Las familias deben revisar hacia adentro, de qué forma hablan. Cuáles son las relaciones de respeto y cordialidad con la que tratamos a nuestras hijas e hijos, la forma en que nos interrelacionamos con otros miembros de nuestra familia y muy importante: los comentarios que hacemos respecto a otras mujeres sean famosas, sean mujeres del vecindario o del trabajo”, explicó Leidy Rojas Bermúdez, Máster en estudio y prevención de violencia de género de Nueva Esperanza.
A continuación, se presentan cinco estrategias clave para potenciar el talento de las estudiantes y asegurar un entorno educativo que impulse su desarrollo.
1. Promover la conciencia histórica y el pensamiento crítico: La realización de actividades que visibilicen los procesos históricos enfrentados por las mujeres para validar sus derechos permite generar conciencia desde edades tempranas. Complementariamente, brindar herramientas críticas mediante talleres dirigidos a las estudiantes facilita espacios de conversación donde puedan compartir sus percepciones, proyecciones y aportes, promoviendo su empoderamiento y fortaleciendo su capacidad de análisis sobre su papel en la sociedad.
2. Fomentar un entorno inclusivo y representativo: Es fundamental potenciar el uso de lenguaje inclusivo para que desde pequeñas las niñas se perciban representadas y no solo incluidas. Además, se debe garantizar que los procesos administrativos no revictimicen a las chicas en situaciones sensibles, generando un ambiente de respeto y apoyo. Asimismo, es clave otorgar espacios en los que puedan expresar sus ideas y opiniones, asegurando que su voz sea escuchada y valorada en la comunidad educativa.
3. Involucrar a las familias en la formación con perspectiva de género: La participación de las familias es clave para reforzar los esfuerzos internos en la promoción de la equidad de género. Es por eso que resulta esencial mantener una comunicación activa con ellas, haciéndoles saber sobre las iniciativas implementadas en la institución y motivándolas a acompañar a sus hijas en actividades relacionadas con el Mes de la Mujer, fortaleciendo así el aprendizaje y la reflexión desde el hogar.
4. Conmemorar el Día de la Mujer con un enfoque reflexivo: El enfoque debe estar en la conmemoración y en la continuidad de los avances que aún quedan pendientes en materia de equidad. Es fundamental preparar a la comunidad educativa para evitar las felicitaciones vacías y, en su lugar, fomentar un espacio de reflexión que impulse acciones concretas en favor de los derechos de las mujeres y las niñas, consolidando un compromiso real con la igualdad de oportunidades.
5. Impulsar el acceso a carreras STEAM y la equidad en la educación: Es importante motivar a las estudiantes de secundaria a explorar carreras STEAM, fomentando su interés por disciplinas científicas y tecnológicas. Para que este esfuerzo sea efectivo, es necesario capacitar al personal docente en temas de género, asegurando que sus lecciones, proyectos y evaluaciones no reproduzcan estereotipos que limiten las oportunidades de las niñas y adolescentes en su formación académica y profesional, un modelo que ha dado buenos frutos en Nueva Esperanza.
Casos de éxito en Nueva Esperanza
Cada año, Nueva Esperanza promueve el talento de decenas de niñas y adolescentes en diferentes competiciones intercolegiales a nivel nacional e internacional. Tanto en áreas de deporte, ciencias, matemáticas, idiomas, entre otros.
Bárbara Campos, en 2022 ganó a nivel nacional un torneodestacable en ciencias de Costa Rica. Por otro lado, Natalia Vargas, de octavo nivel, es una extraordinaria música que forma parte de la Orquesta Nacional.
Ariana Calvo de la 10 -3 obtuvo una Mención honorable por Naciones Unidas en 2025, compitiendo en inglés y español asumiendo delegación de Asamblea Legislativa en Lincoln School. Asimismo, Emma Rose, de la 9-3, Mención verbal por Naciones Unidas en 2025, compitiendo en inglés y español asumiendo delegación de Asamblea Legislativa en Lincoln School.
Alana Salomón es campeona nacional en la categoría kumite y Stacey Moya también es una atleta destacada a nivel nacional en karate.
Vea aquí más información de Mi Prensa, Juntos… Somos más! – Horarios y tarifas de servicio de ferry a Paquera aquí Visite nuestro canal de Youtube