• Un estudio en EE.UU. detectó arsénico y cadmio en arroz. El Colegio de Químicos destaca que en Costa Rica aún se desconoce la exposición real a estos elementos.

Un nuevo estudio de la organización Healthy Babies, Bright Futures reveló que muestras de arroz comercial de más de 100 marcas diferentes, adquiridas en Estados Unidos, contenían niveles peligrosamente altos de arsénico y cadmio. El informe fue elaborado por Jane Houlihan, directora de investigación de la organización.

El Colegio de Químicos de Costa Rica llamó la atención sobre estos resultados, tomando en cuenta que el arroz es uno de los alimentos básicos en la dieta de los ticos y que es fuente nutritiva para los menores de edad. El país consume el grano de la producción nacional, pero una buena parte la está importando de distintas partes del mundo. El informe fue divulgado por reconocidos medios internacionales, entre ellos la cadena CNN.

Según la doctora en química y vocera del Colegio de Químicos de Costa Rica, Andrea Irías Mata, hasta la fecha la información sobre la presencia en el país de estos metales pesados en el arroz, tanto importado como de producción nacional, es limitada, por lo que se hace necesario generar información más generalizada acerca de la exposición a estos elementos que puedan tener los consumidores de arroz, más en un país donde este grano es de consumo generalizado y en los tres tiempos principales de comida.

La experta, quien trabaja en el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, mencionó una investigación realizada en Guanacaste donde se identificó arsénico, cadmio y plomo en suelos y muestras de arroz, pero en concentraciones comparables a niveles no contaminados (As ≈ 26 mg/kg en suelo; Cd ≈ 0,4 mg/kg), predominando el arsénico inorgánico (hasta 91 %). También se detectó arsénico en aguas de riego, aunque en niveles bajos (< 5 µg/L) (Colina, 2019).

En el caso del estudio de Estados Unidos, una de cada cuatro muestras de arroz compradas en supermercados y tiendas minoristas excedió los niveles de arsénico inorgánico establecidos en 2021 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. para el cereal de arroz infantil.

Irías Mata explicó que “el arsénico y el cadmio son metales pesados que pueden encontrarse de forma natural en el ambiente, pero que también provienen de la contaminación causada por actividades humanas como la minería, el uso de pesticidas y fertilizantes, y la quema de combustibles fósiles. Ambos son elementos tóxicos para el ser humano cuando se acumulan en el cuerpo”.

Según la experta, “el arsénico puede encontrarse en el agua subterránea y en suelos donde predominan minerales polimetálicos sulfurados que tienden a acumular mayor contenido de arsénico, especialmente en zonas volcánicas o donde ha habido actividad minera. El cadmio, por su parte, puede llegar al suelo y al agua por el uso de fertilizantes fosfatados o por contaminación industrial; sin embargo, también puede tener origen geogénico. Algunos estudios han encontrado que los contenidos de cadmio más elevados se identificaron sobre materiales parentales ricos en calcio como las calizas. Estos elementos pueden ser absorbidos por las plantas cuando se encuentran en forma soluble en la solución del suelo”.

Agrego: “El arroz es particularmente propenso a acumular arsénico porque se cultiva en campos inundados, lo que favorece que este metal se disuelva más fácilmente en el agua del suelo y esté disponible para ser absorbido por la planta. En cuanto al cadmio, puede acumularse en el arroz, si el suelo donde se cultiva está contaminado por este metal, ya sea por causas naturales o por prácticas agrícolas o industriales”, expresó Irías Mata.

Las formas inorgánicas como arsenato (para arsénico) e ion cadmio carga 2+ (para cadmio) son las más peligrosas porque son biodisponibles, es decir, el cuerpo humano no las elimina fácilmente y tienden a acumularse, provocando efectos tóxicos a largo plazo. En el caso del arsénico, su forma inorgánica está asociada a un mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y problemas neurológicos.

Irías Mata añadió que investigaciones han reportado que la exposición prolongada al arsénico inorgánico puede causar cáncer de piel, pulmón, vejiga o riñón, así como problemas en el sistema nervioso, cardiovascular e inmunológico. El cadmio también es cancerígeno y puede provocar daño en los riñones, huesos y sistema cardiovascular. Actúa generando estrés oxidativo y daños en el ADN.

La vocera del Colegio de Químicos, Andrea Irías Mata, informó que justamente desde la Universidad de Costa Rica, el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) y el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) están trabajando en la formulación de un proyecto para determinar los niveles de algunos químicos en alimentos como el arroz, ya que se tiene presente la importancia e impacto del tema a nivel nacional.

Vea aquí más información de Mi Prensa, Juntos… Somos más! – Horarios y tarifas de servicio de ferry a Paquera aquí Visite nuestro canal de Youtube

Por Mi Prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.