Marino Protti presentó recientemente su libro web: Temblando cerca del polo sur: Bitácora interactiva de un costarricense en la Antártida, en el cual relata su expedición científica.
Las expediciones efectuadas por el investigador Marino Protti del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), a la Antártida en 2012 y 2016, así como sus estudios en Relaciones Internacionales y Diplomacia, contribuyeron para que Costa Rica se suscribiera, en 2022, al Sistema del Tratado Antártico. Ahora corresponde dar el siguiente paso: formar parte del Protocolo Ambiental de la Antártida.
Protti explicó que dicho Protocolo designa a la Antártida como reserva natural dedicada a la paz y la ciencia; además, dicta los principios básicos aplicables a las actividades humanas en ese sitio. También prohíbe todas las actividades relacionadas con los recursos minerales, excepto las que tengan fines científicos.
El científico del Ovsicori-UNA comentó que dada la importancia de que Costa Rica forme parte del Protocolo Ambiental de la Antártida, ya se redacta el proyecto de ley como la exposición de motivos para que el Ejecutivo, a través de la Cancillería, presente una propuesta de ley a la Asamblea Legislativa. Se recurre a esta vía por ser un tratado internacional. “Ya todo está listo solo depende de la voluntad política, en los ámbitos ejecutivo y legislativo”, afirmó Protti.
Recordó también que toda la protección legal que se hace del sitio procura evitar que la Antártida y con ella el planeta sufran una afectación incalculable.
Carlos Cascante, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, manifestó que el hecho de pertenecer Costa Rica al Tratado Antártico, aún como miembro no consultivo, garantiza que científicos costarricenses participen en proyectos de investigación, y posibilita que el país participe en expediciones de primer nivel mundial; además, fortalece la imagen país y la nación podrá ser parte de las discusiones del Tratado y de los elementos de futuro de la Antártida.
En 2012, el sismólogo costarricense formó parte de la expedición del Whillans Ice Stream Subglacial Access Research Drilling (Wissard) que estudió el lago subglacial Whillans, con el uso de instrumentación muy similar a la aplica para monitorear los sismos en la península de Nicoya. En el 2016, Protti regresó a la Antártida, con el fin de recopilar los datos almacenados en las estaciones.
Día a día en Antártida
Michelle Soto, periodista del Semanario Universidad, que redactó el prólogo del libro web Temblando cerca del polo sur, describió que se trata de una especie de bitácora en la que Protti relató su experiencia en la Antártida, y en un entorno donde a Costa Rica se le reconoce por la paz, la conservación y la investigación.
Armando Vargas, periodista y exembajador de Costa Rica, indicó que el relato de Protti sobre su viaje científico a la Antártida es impresionante. “Me llamó la atención por la calidad de la fotografía y los enlaces a vídeos, así como otras fuentes de información; de tal forma que es un libro completo o pequeño tratado de un costarricense explorando un continente vital para el planeta”, dijo.
Vea aquí más información de Mi Prensa, Juntos… Somos más! – Horarios y tarifas de servicio de ferry a Paquera aquí Visite nuestro canal de Youtube