• Para el año 2050, se proyecta que habrá cerca de 843 millones de personas con dolor de columnasegún datos de la Organización Mundial de la Salud.

• Este tipo de padecimientos limita las actividades cotidianas y reduce la calidad de vida de las personas que lo padecen.

San José, noviembre 2025. El dolor en la columna vertebral incluye el dolor cervical, dorsal y lumbar, siendo el último una de las patologías cada vez más frecuentes en la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2020, el dolor lumbar afectó a aproximadamente 619 millones de personas en todo el mundo. Esta condición no solo afecta la movilidad y la funcionalidad física, también limita la calidad de vida y la capacidad para realizar actividades diarias, mantener una vida laboral plena y participar activamente en la familia o la comunidad.

Para el año 2050, la OMS proyecta que habrá cerca de 843 millones de personas con dolor de columna prevalente.Entre las principales causas de esta dolencia se encuentran factores como estilos de vida sedentarios, sobrepeso, edad avanzada, ergonomía deficiente y mala postura.

Se espera que el 80% de las personas experimenten dolor de columna en algún momento de su vida. Si bien no todos los casos terminan en cirugía, un tratamiento integral y multidisciplinario es importante”, explica el Dr. Andrés Angulo, especialista en Ortopedia y Cirugía de Columna Vertebral de Hospital Metropolitano.

Para enfrentar el dolor de columna de manera efectiva, es importante empezar por acciones sencillas que favorezcan el movimiento y reduzcan la tensión. Realizar ejercicios suaves para fortalecer la musculatura, mejorar la postura y mantener la movilidad puede ayudar a disminuir la rigidez y evitar que el dolor se vuelva parte de la rutina. Hacer pausas activas durante el día, ajustar la forma de sentarsey mantener una actividad física regular son hábitos que pueden marcar la diferencia.

Un tratamiento desde un enfoque multidisciplinario también es importante. El trabajo conjunto entre ortopedia, fisioterapia y rehabilitación permite observar el panorama completo de lo que una persona necesita. Este tipo de enfoque coordinado ayuda a identificar las verdaderas causas del dolor, elegir el tratamiento adecuado y promover una recuperación más segura, sostenible y especializada al ritmo de cada paciente.

Un abordaje personalizado, acompañado de educación y rehabilitación progresiva, permite al paciente recuperar su autonomía, reducir el dolor y mejorar su calidad de vida de manera sostenible”, destaca el Dr. Andrés Rocha-Romero, anestesiólogo y especialista en manejo crónico del dolor de Hospital Metropolitano.

Con el objetivo de fortalecer la atención de estas patologías y brindar una atención integral y segura, Hospital Metropolitano anunció el lanzamiento de su Programa Especializado en Columna, una iniciativa que forma parte del Centro Especializado en Cirugía. Este programa representa un modelo médico integral que combina tecnología, evidencia científica y experiencia del paciente en un mismo ecosistema de salud, buscando consolidar su visión de ofrecer una atención que trasciende el quirófano, enfocándose en educar, prevenir y restaurar la calidad de vida.

Modelos de Costa Rica

Por Mi Prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.