Esto NO es Pura Vida

• Centros de rescate atienden animales electrocutados, en promedio cada 3-5 días. 

• Las electrocuciones son más frecuentes debido al desarrollo urbano descontrolado y la falta de medidas para aislar los tendidos eléctricos. 

• La implementación del Decreto No. 44329, que firmó el Poder Ejecutivo hace más de un año, ha sido ineficaz.  

• Campaña busca recolectar la mayor cantidad de firmas. 

13 junio 2025 – “Esto NO es Pura Vida” es el nombre de la campaña nacional que busca exigir a las instituciones y empresas distribuidoras de electricidad, la implementación de medidas efectivas y sostenibles a nivel nacional para prevenir las electrocuciones en fauna silvestre, dada la alarmante cantidad de lesiones y muertes de animales en el país. 

La electrocución de animales silvestres se ha convertido en una amenaza crítica para la biodiversidad de Costa Rica. Según datos de International Animal Rescue (IAR) Costa Rica, solo en la zona de Nosara, se reportan casi 100 individuos electrocutados al año y en la zona del Caribe, Jaguar Rescue Center reporta 53 individuos electrocutados recibidos en 2024.  

La probabilidad de muerte de un animal electrocutado es del 90%.  Las víctimas son principalmente tropas de monos Congo, perezosos, tamandúas, entre otros animales que se ven forzados a utilizar cables eléctricos como puentes improvisados para atravesar fragmentos de bosque. 

“El objetivo de la campaña es exponer la crueldad de un problema ya conocido y pedirle a las comunidades su apoyo a través de firma física o digital, para exigir de manera respetuosa al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y al Grupo de Electrificación Sostenible (GES) que  implementen de manera inmediata, efectiva, sostenible y en todo el territorio nacional, el Decreto No. 44329 el cual oficializó los instrumentos para la prevención y mitigación de la electrocución de la fauna silvestre” explicó Gabriela Campos, directora de International Animal Rescue (IAR) Costa Rica, una de las organizaciones que encabezan la iniciativa.  

La dimensión del problema es tal que, por primera vez en Costa Rica, 19 centros de rescate, organizaciones de conservación y comunidades, se han unido en coalición para alzar su voz y pedir ayuda al país entero.   

Dolor inimaginable: el rostro de la electrocución 

“Muchos de nosotros sabemos lo que es sentir un “jalonazo” por un tomacorriente de nuestro hogar, el cual transporta tan solo 110 voltios de electricidad.  Ahora, suponga el dolor de un animal al sufrir descargas eléctricas de entre 2.500 y hasta 35.000 voltios. El dolor es inimaginable… 

Las electrocuciones son una de las principales causas de trauma severo y mortalidad en animales. Estos accidentes ocurren cuando un animal entra en contacto con los componentes peligrosos de las líneas eléctricas.  

“Los animales silvestres no distinguen entre una liana natural y un cable eléctrico y descubren el peligro cuando ya es demasiado tarde.  La electricidad viaja por su cuerpo afectando los diferentes órganos y tejidos corporales lo que provoca quemaduras que pueden cubrir hasta la totalidad del cuerpo del animal. En casos extremos, sus cuerpos se prendan en fuego” detalló el Dr. Francisco Sánchez, director veterinario del IAR. 

Los tratamientos varían desde curaciones diarias y vendajes, el uso de piel de tilapia para ayudar en la cicatrización, amputaciones de miembros o incluso, la aplicación de eutanasia cuando solo queda evitar el sufrimiento extremo del animal afectado. 

El Dr. Sánchez agregó que “La electricidad no solo genera quemaduras externas, sino también quemaduras internas dentro del cuerpo de los animales, sin que ellos puedan entender qué les está sucediendo. Si sobreviven, muchos de ellos no pueden volver a su hábitat natural y deben permanecer de por vida en santuarios. La recuperación es costosa, requiere meses o años de tratamientos especializados, personal capacitado y cuantiosos recursos económicos”. 

Desde el punto de vista conductual, en el caso de los monos aulladores, cuando un macho líder de la tropa muere por esta razón, otro macho toma su puesto y al hacerlo, mata a los infantes del macho anterior, lo que provoca muertes indirectas por la electrocución. Cientos de animales quedan huérfanos al perder a sus madres y su rehabilitación resulta lenta y difícil en la mayoría de los casos y también, costosa para los centros de rescate. 

¿Por qué los animales silvestres se electrocutan?  

Las electrocuciones de fauna silvestre no son accidentes aislados. Son el resultado de una combinación de factores prevenibles: 

• Desarrollo urbano no regulado, es decir el levantamiento de construcciones sin planificación que fragmenta los hábitats silvestres y los obliga a buscar nuevas rutas entre árboles, muchas veces sobre cables eléctricos expuestos.  

• Instalaciones eléctricas inseguras sin el debido aislamiento térmico y miles de transformadores antiguos que no cuentan con protección. 

• Falta de aplicación de leyes existentes, pues, aunque existen marcos legales como la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317 y la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554, su aplicación ha sido lenta e ineficaz. 

Decreto Ejecutivo 44329-MINAE: Pendiente de implementación 

Publicado en enero del 2024 en La Gaceta, el Decreto No. 44329 constituyó un avance como recurso legal para proteger la biodiversidad pues, en resumen, obliga a todas las entidades públicas y privadas vinculadas al sistema eléctrico a prevenir y mitigar la electrocución de fauna silvestre.  

El decreto le otorga al Ministerio de Ambiente y Energía el rol fiscalizador de la implementación de la tercera edición de las Guías para la Prevención y Mitigación de la electrocución de fauna silvestre por tendidos eléctricos.  Cada organización que tiene responsabilidad directa o indirecta con las electrocuciones de fauna deben cumplir un rol específico y presentar resultados concretos, iniciando el pasado febrero 2025.  

Las organizaciones citadas por el Decreto Ejecutivo 44329 son: el  Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Secretaría Técnica Ambiental  (SETENA), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos  (ARESEP), todas las municipalidades del país, el Instituto Costarricense de Electricidad (CE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), la Empresa de Servicios Públicos de Heredia – ESPH, la Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC), así como las cooperativas de electrificación rural  COOPELESCA, COOPEALFARORUIZ y COOPESANTOS. 

Aunque este decreto ordena a las empresas eléctricas identificar continuamente zonas de alto riesgo, aplicar medidas actualizadas para eliminar estos puntos críticos y coordinar con centros de rescate autorizados la atención, rehabilitación y eventual liberación de los animales sobrevivientes, lo cierto es que su implementación ha sido prácticamente inexistente.  

Apoyar es fácil:  Firme digitalmente esta petición 

Dado que la implementación del decreto ha sido lenta y deficiente, la campaña “Esto No Es Pura Vida” busca recolectar miles de firmas para reclamar al Estado el cumplimiento inmediato del Decreto 44329.  

Toda la población puede firmar digitalmente la petición, ingresando al sitio web https://www.estonoespuravida.org/ Se necesitan miles de firmas para llamar a la acción. 

Vea aquí más información de Mi Prensa, Juntos… Somos más! – Horarios y tarifas de servicio de ferry a Paquera aquí Visite nuestro canal de Youtube

Por Mi Prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.