PLAN DE GOBIERNO DISTRITO DE PAQUERA
PERIODO 2020- 2024
REALIZADO POR:
LIC. ULISES GONZÁLEZ JIMÉNEZ.
PARTIDO NUEVA REPÚBLICA
PAQUERA, SETIEMBRE 2019.
PLAN DE GOBIERNO PARA EL DISTRITO DE PAQUERA
CANTÓN CENTRAL
PROVINCIA PUNTARENAS
Periodo 2020-2024
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES
PRESENTACIÓN.
El presente Plan de Gobierno para el distrito de Paquera, tiene como objetivo primordial fortalecer la democracia, mediante la participación activa y responsable de los habitantes en cada comunidad, de tal manera que se pueda aspirar a un desarrollo equitativo y responsable.
JUSTIFICACIÓN.
El Plan de Gobierno obedece a la necesidad de lograr que el distrito de Paquera, tenga una dirección clara y precisa de los proyectos a desarrollar en un determinado tiempo y espacio. La información utilizada en este proyecto, se tomó básicamente del INEC, CCSS y del Consejo de Distrito de Paquera.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
Breve Reseña histórica
Los primeros habitantes de la zona datan de la época precolombina, principalmente el grupo indígena Chorotega, quienes vivían en pequeños asentamientos aislados y con limitada comunicación al centro de población aborigen, conocidos como la gran Nicoya; antiguamente llamado Canjel.
Los restos indígenas que han encontrado en excavaciones y por otros datos publicados en un libro de la municipalidad de Puntarenas, se calcula que la población indígena que habitaba la zona era de alrededor de 2000 indios, los cuales fueron sacados en su mayoría y llevados como esclavos por los españoles.
La tradición popular, narra que el nombre Paquera, es una variación o españolización del nombre indígena del Gran Pakira, un cacique que gobernó esta parte de la península de Nicoya y quien estaba sujeto al cacique Gran Nicoya. Otro rumor popular indica que el nombre nace de la frase “vamos para la era” a sembrar o cosechar, en lo que hoy son los cerros de Paquera, la frase se acorto en “pa la era” y de allí “pa era o Paquera”
Hasta en 1860 las condiciones geográficas de la zona (partes altas de Jicaral y Lepanto) fueron limitantes para la entrada a la zona de pobladores guanacastecos. El inicio de la inmigración genero un aumento en la población y fue así como en el año 1900 se funda Paquera, apareciendo publicado por primera vez en el Diario La Gaceta en el año de 1892.
Hacia 1914 arribó a Paquera una empresa peruana maderera, la cual, trajo hacheros que vinieron a explotar maderas finas y años más tarde se estableció una compañía extranjera a sembrar banano. Producto de esta afluencia de colonizadores tenemos las primeras familias netamente Paquereñas, fundadoras del distrito: Ortega, Prendas, Flores, Grimas, Camareno, Vásquez, Tenorio, Farrier, Hurtado y Espinoza.
A raíz de la depresión económica del año 1927 que afecta todo el mundo, los campesinos de la Meseta Central se ven empobrecidos y obligados a buscar otras fuentes de trabajo y llegan a nuestras zonas, en busca de tierras baldías para la explotación en ganadería y agricultura, con lo cual se inicia la inmigración de Miramar, San Ramón, Atenas “Los Cartagos o personas de tez blanca”, Guanacaste, Nicaragua y Chiriquí (Panamá) que generan grandes cambios sustantivos en la península, ellos sembraban sus propios alimentos como: Arroz, frijoles, caña y plátanos; salían cada mes a comprar lo que les hacía falta.
Años más tarde llegaron otras familias: Jiménez, Rojas, Villalobos, Madrigal, Cambronero, Arias y Barboza y cabe destacar el establecimiento en Paquera de población china (Mario Fu), por influencia de él actualmente existe la familia Con, comerciantes, así como la familia Kayén que es de origen hindú.
En la actualidad debido al inmenso potencial turístico de la zona y encontrándose en franco desarrollo esa nueva industria, son muchas las personas que llegaron de diferentes partes del país y del extranjero a establecerse laboral y comercialmente.
La integración de nuestro pueblo costero al resto del territorio nacional es reciente: se estima que inició a partir de los años 1976 cuando se establece el servicio del ferry a playa a Naranjo, en 1992 este mismo da servicio entre Puntarenas y Paquera, lográndose con esto, la integración del distrito de Cóbano. A partir de este momento se inicia el proceso de dotación de infraestructura vial, lo cual trae cambios de gran impacto en el área, permitiendo la comunicación de los principales pueblos costeros peninsulares.
DATOS GENERALES DEL DISTRITO
Provincia: Puntarenas.
Cantón: Central.
Distrito: Paquera.
Ubicación:
Paquera se ubica en el extremo noreste de la Península de Nicoya, a 9°49ꜞ09ꜞꜞ Norte 84°56ꜞ07ꜞꜞ Oeste. Limita al norte con el Golfo de Nicoya, al este con el Océano Pacifico, al sur con el Distrito de Cobano y oeste con el distrito de Lepanto.
Es el Distrito Numero 5, del cantón central de Puntarenas (60111), la extensión territorial es de 337,88 km2, y la población según INEC fue de 7931 para el año 2018. Para una densidad poblacional de 23.5 habitantes/km2. Tiene un total de 41 barrios o caseríos.
Presenta clima tropical seco, con un periodo seco, cuando los vientos alisios que impiden la entrada de la humedad llegan al Pacífico; de noviembre a marzo y otro lluviosa de abril a diciembre, de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante el mes de septiembre, con una acumulación total promedio de 182 milímetros.
La altura promedio ronda de los 0 a los es de 710 metros sobre el nivel del mar, la temperatura mínima promedio varía entre 25°C a 27°C y las más altas durante los meses de enero a abril que alcanzan un promedio máximo de 32°C a los 36°C. Al ser una zona costera es muy susceptible a fenómenos atmosféricos como el del niño, este fenómeno suele tener una ciclicidad de cada 4 años y suele tener un efecto muy fuerte en las condiciones climatológicas normales.
El distrito cuenta con 06 áreas definidas de conservación natural, que abarcan un total de 22,80 km2, lo que representa un 7,25% del total del territorio. Unas locales y oras que abarcan los tres distritos
1. Reserva de Vida Silvestre Curú
2. Refugio de Vida Silvestre la Ceiba.
3. Reserva de Biosfera Isla Negritos.
4. Reserva de Biosfera Isla Guayabo.
5. Zona Protegida Península de Nicoya. (Los tres Distritos)
6. Corredor Biológico Chorotega (Los tres Distritos)
DATOS POBLACIONALES
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
Población total por sexo, relación hombres/ mujeres, viviendas ocupadas y promedio de habitantes por vivienda
CANTÓN/DISTRITO | TOTAL | HOMBRES | MUJERES | VIVIENDAS OCUPADAS | HABITANTES POR VIVIENDA |
7829 | 4028 | 3801 | 2100 | 4 |
Densidad de población por distrito.
Distrito | Población | Área Km | Densidad hab/ Km |
7829 | 337,88 | 23 |
Habitantes por zona:
Urbana: | 0 |
Rural: | 7929 |
SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.
Comercios básicos (pulperías, verdulería entre otros)
Comercio especializado (ferreterías, farmacias, librería entre otros)
Comunales (salones comunales, hogares para persona adulta mayor).
Educación (cuantas escuelas, colegios públicos y privados en cada distrito)
Financieros: (bancos, cooperativas)
Gobierno (oficinas de gobierno)
Personales (barberías, salas de belleza)
Recreativos (públicos y privados)
Religiosos
Salud
Turísticos y afines (bares, restaurantes, miradores entre otros)
Servicios profesionales (consultorios médicos, oficinas de abogados, contadores, ingenieros)
Cultura (casa de la cultura, escuelas de arte, música, pintura, danza).
Servicio de Ferry
SERVICIOS POR DISTRITO
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
En el centro del distrito, se celebran actividades sociales, tales como novilladas y festejos cívicos cada año en el mes de diciembre. Además se realizan actividades Fiestas Patronales, en el mes de Junio.
También otras comunidades como Rio Grande y Concepción de Vainilla realizan Fiestas Populares cada año.
ORGANIZACIÓN COMUNAL
En la mayoría de las comunidades del distrito de Paquera, existen Asociaciones de Desarrollo, Juntas de Educación y Comités Comunales de Deportes. También se cuenta con una Junta de Salud que representa los intereses de los usuarios en materia de atención de la salud, principalmente para la sede del Área de Salud Paquera.
También existen varias agrupaciones religiosas con una representación legal, además de un grupo de Alcohólicos Anónimos.
Organización | Cantidad | Presencia distrital |
Asociación de Desarrollo Integral | 5 | |
Juntas escolares | 18 | |
ASADAS | 9 | |
Cruz Roja | 1 | |
Junta de salud | 1 | |
Comités de Deportes | 0 | |
Comité de la persona joven | 0 | |
Comité local de emergencia | 1 | |
Concejos de Distrito Ampliado | 0 |
CAPÍTULO II. DIANÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL.
Estructura Municipal
Auditoría | Administración | Consejo Municipal |
Intendencia | Concejales | |
Vice Intendencia | Secretaria | |
Funcionarios | Contador | |
Nivel Político.
Nivel administrativo
Cantidad de funcionarios
Servicios Municipales
CAPÍTULO III. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Objetivos a nivel institucional.
CAPÍTULO IV. PLAN DE TRABAJO
Eje N° 1: Infraestructura.
Eje N° 2: Desarrollo social.
Eje N° 3: Deporte y Recreación.
Eje N° 4: Salud y Ambiente.
Eje N° 5: Educación y Formación.
Eje N° 6: Seguridad.
CAPÍTULO V.
Conclusión
La gestión municipal es muy amplia y por supuesto de mucha responsabilidad. A través de este Plan de Gobierno para los siguientes cuatro años, nos podemos enrumbar hacia otros ejes de acción que podrían enlazar más actores e instituciones, para lograr un verdadero desarrollo.
Este plan es una herramienta que se entrelaza con el presupuesto y crea programas, que facilitan el logro de las metas y objetivos propuestos en periodo.
Este Plan, debe servir como eje de acción, sin embargo debe ser flexible y responder a las necesidades y eventualidades que durante la marcha puedan surgir; obviamente cumpliendo con los requisitos establecidos en materia de control.
Bibliografía.
visita a las oficinas del Consejo Municipalidad de Distrito Paquera.